IUNA
Instituto Universitario Nacional
del Arte
Materia: Didáctica y Metodología de la
Educación Artística II
Cátedra: Marina Burré
Alumnas: Carla Hayet
Bárbara Gorini
Lorena Laurino
Laura Gandini
1° cuatrimestre 2013
TP N° 1
CONTENIDO: “Espacio”
El
espacio es el lugar que transitamos, donde nos desplazamos, nos movemos, etc;
pero también es el espacio de referencia de nuestros pensamientos, y al hablar
del mismo decimos que es "el que contiene al hombre y es por el percibido.
Entre el hombre y su medio ambiente físico hay un flujo de información, y las
impresiones que recibe transforman el espacio físico en espacio
perceptivo".
Se puede abordar el
espacio, siguiendo la siguiente clasificación:
-
Espacio
personal: ocupado por el propio cuerpo. Su límite es el contacto de la piel con
el aire. Es además el espacio que ocupo y la forma que adquiero.
- Espacio
parcial: es el inmediato, el que nos rodea, que podemos abarcar con diferentes
segmentos corporales.
- Espacio
total: abordado a través de todo tipo de desplazamientos, incluidos los
niveles.
- Espacio
social: donde se desarrolla la interacción de todo el grupo, se comparte
conscientemente con el otro y adquiere significación. Se organiza y estructura
en relación con los demás.
- Espacio
físico: ambiente o lugar concreto donde se desarrolla la actividad.
Para el reconocimiento de los distintos tipos de espacio se
desarrollan distintas actividades, tales como trayectorias, recorridos,
direcciones, registros perceptivos de los lugares del cuerpo, etc.
Experiencia personal de una clase donde se desarrolló el contenido “Espacio”
Clase de Expresión Corporal VI en el IUNA, somos 16 alumnas, una docente titular que es la que da la clase y la docente adjunta observa y opina en función de lo que observo al concluir la clase.
Luego
de haber trabajado en clases anteriores la postura y los movimientos de la
araña y realizar una entrada en calor con estos movimientos ya investigados, la
docente propone realizar una actividad con ovillos de lana (los ovillos son pedidos
por la docente a las alumnas la clase anterior, algunas alumnas llevaron más de
un ovillo de lana esa clase y los prestan a otras que no llevaron los ovillos).
Comienza
la actividad con un juego libre investigando las posibilidades que propone el
objeto (ovillo de lana) pero sin desenrollarlo. No hacemos rodar por el piso y
por el propio cuerpo, lo lanzamos al aire, lo presionamos con distintas partes
del cuerpo en el piso y con distintas partes del cuerpo en el mismo cuerpo (ej.
codo-rodilla). La docente incentiva la tares proponiendo estas posibilidades o
tomando como emergente lo que realiza alguna compañera. Propone Investigar en
dúos lo que ofrece el objeto, pasarlo, “robarlo”, “protegerlo”, etc. Se empieza
a dar un juego en dúos donde uno es el “protector” del objeto y lo esconde en
el cuerpo y otro intenta encontrar dicho objeto, así se van pasando los ovillos
entre todo el grupo y se deja de lado los dúos convirtiéndose en una actividad
grupal.
La
docente da por concluida la actividad, y explica que a continuación se
trabajara con la idea de que la araña lanza una sustancia y que en contacto con
el aire se solidifica, pariendo de este concepto, utilizaremos la lana como
dicha sustancia y de modo individual se propone la construcción de una “telaraña”
propia con la lana y el cuerpo. De esta manera, las alumnas comenzamos a
enredarnos en la lana buscando pasar la extremidades por los distintos espacios
que se generaban entre la lana y el cuerpo. Se experimenta unos minutos con
esta idea, y luego la docente propone volver a armar el ovillo.
Volviendo
a armar el ovillo, la docente propone una construcción grupal de una “telaraña”
entre todas, cada una con un ovillo de lana comienza a trazar en el espacio
distintas líneas con las lanas. De modo que queden tensas por todo el salón. S
produce un juego grupal donde las lanas circulan por todo el espacio, armando
un nuevo espacio de trabajo. Una vez creada la “telaraña” la docente pide que
la observemos desde afuera.
Al
realizar dicha observación registramos los espacios que se crearon y comenzamos
a transitarlos realizando distintos desplazamientos por los espacios que
propone la “telaraña”, jugando con los cambios de velocidades en los espacios
más grandes y buscando no tocar la tela.
Por
momentos esta propuesta se realiza complicada, teniendo en cuenta que el cuerpo
debe adaptarse a las distintas formas sin tocar los hilos, por otro lado
también es necesario tener en cuenta los movimientos que se pueden realizar sin
chocarse con otras compañeras. En las variaciones de velocidad se propone un
cambio de dinámica que enriquece el trabajo que genera la telaraña, pero es
donde más debemos ajustar los movimientos que realizamos para no chocarnos con
nadie.
La
docente propone que elijamos de un lugar en el espacio para quedarnos y lo exploremos sin desplazamientos, investigando
todos los movimientos que se pueden realizar en eses espacio. En esta propuesta
comenzamos moviendo las extremidades, algunas que estábamos sentadas comenzamos
por los pies y los brazos otras que estaban paradas comienzan por los brazos y
poco a poco vamos cambiando de niveles e incorporando otras partes del cuerpo,
como la cabeza, la cola, la cadera, etc. De esta manera se van generando
equilibrios y contrapesos que realiza el cuerpo para no caerse ni tocar los
hilos.
La
siguiente propuesta la docente la basa explicando que la “telaraña” es
contenedora y contiene, con esta idea
invita a las alumnas a buscar entregar el peso del cuerpo en los
distintos hilos. De esta manera comenzamos entregando el cuerpo de a poco en
los hilos, primero la extremidades, hasta que una vez que logramos “confiar” en
el sostén de la tela empezamos a dejar caer el peso del cuerpo en mayor medida,
no solo de los brazos, las piernas y la cabeza, sino que logramos acostarnos y
buscar algunos pequeños rebotes con ese sostén.
Con
esta misma idea se comienza a utilizar como sostén no solo los hilos sino
también los cuerpos de algunas compañeras, por momentos el propio cuerpo es
sostén y por momentos es sostenido. Se da un juego entre los hilos y entre las
compañeras, parece más fácil descargar el peso del cuerpo a las compañeras que
a los hilos, comenzamos a rodar por los hilos y a llevar y ser llevadas por las
compañeras. Es un juego libre, donde todas participamos activamente y cambiamos
de rol permanentemente.
Finalmente
la docente corta las lanas y las utiliza para decorar el cuerpo de cada una, la
propuesta es entonces, moverse a partir de lo que propone tener lanas colgando
en el cuerpo. Partiendo de esta actividad se produce un movimiento mayor en
todo el cuerpo y otra calidad de lo que veníamos trabajando, es una propuesta
con mayor libertad en cuento al movimiento, tratamos de movernos moviendo los
hilos que tenemos en el cuerpo.
Como
cierre de la clase se realiza una ronda de reflexión donde cada una cuenta a
partir de su experiencia personal lo vivenciado en esta clase, la docente
interviene tomando lo que considera de utilidad para que podamos registrar
mejor los contenidos que quiso abordar en la clase. Desde el lugar de las
alumnas, casi siempre son las mismas en hablar, la docente pregunta a las
compañeras que no suelen hablar al final de las clases, intenta que hablemos
todas. Esto en es fácil, ya que algunas no quieren hablar por timidez y otras
simplemente no tienen nada para decir.
Contenidos específicos dentro
de “Espacio” que pudimos detectar en esta clase:
-
Espacio físico: Se realiza una transformación del espacio
físico, ya que el “espacio aula” se ve transformado en el “espacio telaraña”
-
Espacio total: Abordando, niveles y desplazamientos por todo
el espacio, teniendo den cuenta lo que la telaraña propone.
-
Espacio social: En el armado y construcción de la telaraña
entre todas.
-
Espacio parcial: Teniendo en cuenta los movimientos que puede
realizar el cuerpo cuando estamos quietas en un lugar y la telaraña nos
atraviesa por distintos lugares.
Aspectos positivos:
Consideramos que es para destacar en esta clase todos los abordajes del espacio que se pudieron trabajar llevando la clase con un hilo conductor claro y preciso a la hora de detectar los contenidos abordados. Es muy importante el poder encontrar formas creativas y enriquecedoras de incorporar la utilización de un objeto que funcione como disparador de las actividades (en este caso, el ovillo de lana)
Es importante también, destacar que la docente trabaja
con una temática y la explota en todas sus dimensiones para poder trabajar
distintos contenidos, teniendo en cuenta que utiliza a la araña durante una
secuencia de 6 clases para trabajar distintos contenidos y la clase de espacio
es la última donde ya se pudieron explorar, por ejemplo, calidades de
movimientos y estas calidades son utilizadas para abordar el espacio en la
clase final.
Por último la progresión de las actividades también en un
aspecto positivo a tener en cuenta. Si bien durante todas las clases se trabaja
la grupalidad, se comienza de modo individual y explorando el objeto, luego esa
exploración se hace grupal y se retoma lo individual para volver a explorar el
objeto pero de un modo distinto, esto se vuelve a hacer grupal, hasta que se
comienza con los recorridos y otra vez se trabaja de modo individual hasta
llevarlo a lo grupal y concluir individualmente. Consideramos que es un
desarrollo interesante, ya que da lugar a diversas instancias de exploración e
investigación del movimiento a través del objeto, las cuales al sumarse,
propician el descubrimiento de nuevas formas de abordar dicho elemento y las
posibilidades que este brinde.
Aspectos débiles:
Teniendo en cuenta la vivencia de la clase, por momentos
algunas actividades se agotaban rápidamente y en otras, era necesario más
tiempo para la exploración. De todos modos esto es algo que sucede mucho en las
clases de Expresión Corporal, porque no todos los alumnos tienen los mismos
tiempos de investigación y mientras a algunos les parece poco tiempo a otros
les parece demasiado.
Nos parece que hubiese sido rico terminar la clase
evocando el objeto y los recorridos espaciales, despegándonos del elemento en
concreto.
Desafíos de los alumnos:
Desafíos motores:
- Dejar caer el peso del cuerpo en los hilos; requiere un desafío motor ya que es
necesario haber adquirido determinadas nociones de tonicidad, para tratar de
que el peso del cuerpo este firme buscando el apoyo en los hilos y no caiga de
cualquier manera rompiendo la estructura armada.
- Buscar formas distintas con el cuerpo para pasar y no tocar
los hilos; requiere de gran
disponibilidad corporal, flexibilidad y poder adaptar al cuerpo a las formas
que propone el espacio.
- Ajustar los movimientos al espacio (transformado por los
hilos), a los cambios de velocidad, a las propuestas de las compañeras; es un desafío que pone en juego no solo la
disponibilidad corporal, sino la capacidad de ajustar los movimientos a
distintas velocidades y propuestas que surjan en el momento.
Desafíos sociales:
- Hablar de la experiencia personal en la ronda de intercambio
final; muchas veces esta situación de
ronda de intercambio requiere un desafío, al contarle al resto de las
compañeras la experiencia vivida, las sensaciones transitadas o las imágenes
que se hayan podido detectar en la vivencia. Al tratarse de contar una
experiencia personal, por momentos produce timidez o temor dicha exposición.
-
Pasarse la lana entre todas para armar la red, teniendo en
cuenta el entorno, proponer en relación a las propuestas de las demás; debido a que en Expresión Corporal, uno de
los contenidos dentro del espacio es el espacio social, consideramos que
ponerse de acuerdo con los compañeros para armar un espacio común que luego
será utilizado por todas es un desafío social. Poniendo el cuerpo y las ideas
en función de otros y aceptando las propuestas de otras compañeras, requiere
gran flexibilidad y adaptación.
-
Confiar en el entramado realizado por las
compañeras, dejándose caer sobre las lanas tendidas a lo largo del aula; para poder bailar en una estructura armada
entre todas es necesario poder confiar en dicha estructura, como así mismo en
las personas que la armaron.
Desafíos cognitivos:
- Aprehender los múltiples abordajes a nivel
contenidos en la elección de un tema posible, en este caso el trabajo a partir
de la araña; durante toda la clase se
hace hincapié en poder entender los contenidos que se están trabajando, se
analiza cada momento de la clase y se indaga sobre lo que se trabajó en función
del marco teórico que propone la cátedra[1]
-
Conceptualizar la experiencia práctica
corporal, vivencial; no solo se realiza
la contextualización de modo oral sino que se bebe realizar un registro escrito
de todas las clases, detallando los contenidos trabajados y los propósitos de
las docentes en cada caso. AL final de la cursada se realiza una entrega de
dichos registros y se evalúa en función de lo que detecto cada alumna.
Desafíos de los docentes:
Desafíos motores:
-
Desarrollar una actitud presente, activa,
comprometida corporalmente, sin mostrarse como modelo, y sin desplazar la
atención de los/as alumnos/as hacia la docente como referencia; este desafío es fundamental en una clase de
Expresión Corporal, un docente de esta práctica debe tener el cuerpo disponible
para cualquier improviso que pueda surgir durante la clase y deba mostrar algún
ejemplo de una actividad, pero no puede utilizar su ejemplo como modelo, sino
que debe orientar al alumno con el mismo.
- Utilizar la voz de un modo económico,
efectivo y claro; teniendo en cuenta que
la voz es un medio de comunicación corporal es que consideramos a este desafío
como un desafío motor. Es importante que la voz del docente no sea monótona y
que tenga varios matices, en cuanto al volumen y la calidez.
Desafíos cognitivos:
- Conocer y saber transmitir datos e
información útil acerca del animal elegido como disparador de la clase, para
así poder estimular el trabajo, permitiendo enriquecerlo; lo consideramos desafío cognitivo ya que es de gran importancia que el
docente tenga herramienta teóricas en donde apoyar sus discursos y por otro
lado ser conciso a la hora de proponer una tarea y poder enriquecerla.
-
Haber experimentado previamente formas de
abordar el elemento elegido (ovillo de lana), para así preparar propuestas posibles
y ricas de desarrollar; en este sentido enfatizamos
el armado de las clases donde las docentes investigan las propuestas para evaluar
si cumplen realmente con los propósitos fundantes de la clase.
Desafíos sociales:
-
Exponerse tanto física como cognitivamente a las alumnas; los docentes son permanentemente “evaluados”
por los alumnos y en este sentido se exponen tanto a nivel físico, si pueden
desarrollar una tarea en cuanto a la disponibilidad corporal, o en cuanto a lo
cognitivo, teniendo en cuenta si logran coherencia entre el discurso y la
práctica.
-
Exponerse a poder ayudar a despejar
las dudas de las alumnas; muchos
docentes no logran sintetizar el material de aprendizaje de modo tal que los
alumnos puedan comprenderlo, en este sentido también son “juzgados” o
“evaluados” por los alumnos.
Recursos didácticos:
- Ovillos de lana.
- Música en vivo.
Evaluación:
- Observacion directa del grupo y de las alumnas
- Ronda de verbalización
Bibliografía:
-
Expresión Corporal: “Su
Enfoque Didáctico” Leticia Grondona y Norberto Díaz. 2ª edición corregida y
ampliada: Fundación Arasý-CIPEA. Buenos
Aires, 1999.
- Andar. “Experiencia y fundamento para una didáctica de la Expresión Corporal” Ricordi Americana. Buenos Aires, 1994.
- Diseño
Curricular para la Educación Secundaria. Buenos Aires (prov.). Dirección General de Cultura y Educación. Coordinado por Ariel Zysman y Marina Paulozzo - 2a ed. - La Plata: Dir.
General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2006
[1] En este
sentido la docente titular de la cátedra Mónica Penchansky, tiene varios libros
escritos donde contextualiza su modo de pensar a la Expresión Corporal y la
clasificación que hace de los contenidos de la práctica misma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario