- Tedesco,
Juan Carlos. Educar en la sociedad del conocimiento. México.
Fondo de Cultura Económica. 2000.
En
las páginas 47, 48 y 49 de su libro, se refiere a las nuevas tecnologías
y a los cambios culturales que éstas generan en la sociedad. Según él, tiene un
impacto significativo no solo en la producción de bienes y servicios sino en el
conjunto de las relaciones sociales. La utilización de sus elementos
(acumulación de información, velocidad de transmisión, superación de
limitaciones espaciales, utilización simultánea de múltiples medios, etc.)
obliga a modificar conceptos básicos como los de tiempo y espacio. La noción
misma de realidad comienza a ser repensada, a partir de las posibilidades de
construir "realidades virtuales".
Finalmente,
tomando a Dominique Wolton, deja abierta una pregunta que invita a la
reflexión: "¿Cuándo se reconocerá que el problema es socializar las técnicas y
no tecnificar la sociedad?"
Teniendo en cuenta este
planteo de Tedesco es que podemos afirmar que durante la cursada de DyMEA 2 la
cátedra propuso como medio de comunicación una herramienta de
la tecnología que pueda ser colaborativa para nuestra comunicación en
la cursada, si bien al principio en el grupo hubo cierta resistencia, podemos
ver como al final de la cursada, sirvió realmente como un medio de
comunicación entre todas, práctico y simple. (punto
b del ultimo trabajo)
Reflexionando
ahora, en nuestras prácticas docentes y pensándolo en un nivel
secundario, donde los adolescentes manejan
la tecnología como un medio de comunicación cotidiana, nos parece
interesante poder incorporar a nuestras prácticas docentes herramientas que
simplifiquen la comunicación con los alumnos y que puedan servir como medio de
intercambio de materiales bibliográficos, videos, fotos, etc. Si bien
nuestra materia es artística y el cuerpo de cada uno y
la creación con el mismo son fundamentales, también la formación
teórica y el poder ver distintos ejemplos de lo que se esta trabajando
enriquecen la tarea y la potencian.
Pensando
en articular estas ideas con la clase descrita, podríamos pensar que quizás la
posibilidad de utilizar las netbooks y su acceso a internet nos permitiría
mostrar algunas imágenes y videos que se relacionen con el contenido espacio y
el tratamiento del mismo que se propone en la clase. (Punto A)
En síntesis podríamos decir
que no se trata de utilizar las nuevas tecnologías simplemente porque
están, sino de utilizarlas justamente; como herramientas colaborativas para
la práctica específica. Esto requiere investigación e interés por
dichas herramientas por parte de los docentes.
Asi
mismo, el texto de Tedesco y nuestras reflexiones grupales las podemos
articular con el texto de Moretta.
- Moretta,
María Rosana. II Congreso Internacional Educación, Lenguaje y
Sociedad. "La
Educación en los nuevos escenarios
Socioculturales". 23 al 25 Abril 2009.
En
este congreso se plantean como objetivos centrales, favorecer el intercambio
académico entre docentes e investigadores para construir redes colaborativas
para propiciar el análisis y la reflexión sobre la educación en los contextos
actuales y para discutir políticas y propuestas alternativas para la mejora
cualitativa de los procesos de formación e inclusión social.
La
conferencia inaugural a cargo de Nicholas C. Burbules, se basó en el potencial
transformativo que poseen las nuevas tecnologías de la comunicación en la
educación y en las posibilidades que brindan para el aprendizaje.
En
este punto y del mismo modo que en el texto de Tedesco, coincidimos en el
potencial aporte de las nuevas tecnologías ya que a nosotras nos favoreció
muchísimo trabajar con el blog, herramienta colaborativa que nos permitió
acortar distancias y alargar tiempos para el trabajo en equipo. (punto b)
Además,
Burbules, se refiere al aprendizaje "ubicuo", aquel que se da
"en todo momento y en todo lugar", producto de las nuevas
tecnologías. Señala también que este potencial educativo no es aprovechado.
Plantea repensar la relación entre la atención, el compromiso y la
motivación para aprender. El aprendizaje como la actividad práctica del ser
humano que está inserta en una red más amplia de contextos sociales e
institucionales. Según Burbules, enseñar en este nuevo escenario, es un
proceso de diseño de los espacios de aprendizaje en los cuales la exploración e
interactividad permite a los estudiantes cierto grado de elección para decidir
cómo deben proceder en estos contextos.
La
escuela es todavía el lugar de aprendizaje común que la mayoría de los
estudiantes comparte. Esta relación institucional refleja y refuerza los
modelos pedagógicos que ponen énfasis en el rol del maestro como guía y
facilitador, más que como una fuente de información.
Propone
resituar el momento presente en los contextos sociales e históricos, reevaluar
dónde se está y hacia dónde se va.
Luego,
Edith Litwin, hace referencia a las buenas prácticas de la enseñanza
universitaria. Y sostiene que la educación a distancia no escapa a las
reflexiones sobre la "buena enseñanza". Tal es así que un buen
programa de estudios desarrollado en esta modalidad requiere de contenidos
actualizados y enfoques novedosos, de propuestas de actualización profesional
que faciliten la educación permanente de graduados y profesionales.
Creemos en este sentido
encontrar quizás una punta para la reflexión de la clase de expresión corporal
que analizamos: algunas de nosotras transitamos por esa clase hace mas de 4
años, y otras hace poco menos de 2 y salvo algunos ajustes en relación al grupo
especifico de cada cursada, la clase es prácticamente la misma. Mas allá de la
pertinencia y efectividad de la propuesta para abordar el contenido espacio,
cabria también preguntarse por el grado de actualización profesional para
reactualizar, repensar la metodología propuesta para acceder a dicho contenido.
(A)
Volviendo
al texto, Elena Barberá, se refiere a que en los nuevos contextos de redes
sociales, no se incluyen solamente a aquellos escenarios pensados con objetivos
educativos formales, sino que abarcarían todos los entornos sociales que
implican un aprendizaje más informal y cuya relación se basa en tres ejes:
comunicarse, compartir y cooperar.
Creemos
importante señalar (como hicimos anteriormente en el texto de Tedesco) que si
bien las nuevas tecnologías son herramientas que pueden resultar de gran
colaboración y enriquecimiento de la tarea, es importante no dejar de lado el
trabajo de la vivencia específica y el contacto entre estudiantes y docentes.
Pensando a la Expresión Corporal como una práctica sumamente
vivencial. Irremplazable por la mediación de alguna tecnología.
- Maguirre
de Drazer, Noemí. Violencia y educación: la educación
intercultural: reconocimiento y aceptación de la diversidad. Buenos Aires :
[s.n.], 2002.
Diversidad
Teniendo en
cuenta el planteo de diversidad que señala la autora, en el que hace referencia
a las potencialidades del término y no de su aspecto negativo, podríamos decir
que el grupo de trabajo que formamos para esta materia, siendo cuatro
integrantes y a su vez de dos lenguajes artísticos distintos, enriquece la
producción final. (punto b)
Durante el
trabajo en grupo pudimos reafirmar cada una lo que pensaba en función de la
tarea específica, aportando y discutiendo distintas teorías, oponiendo formas
de pensar entre todas. Considerando que “la identidad es siempre oposición” podríamos
decir que cada una de nosotras fue reafirmando su identidad en cuanto al
pensamiento personal y entre todas pudimos enriquecer el discurso grupal.
Así mismo, si
nos centramos en la clase descripta, la diversidad grupal contribuye y aporta
en gran medida a la conformación de la telaraña.(punto a) En este sentido nos referimos en ambos casos al
aspecto positivo de la palabra diversidad. Pero, para que la diversidad sea
positiva y enriquezca el trabajo, es necesario aceptar los aportes de cada
integrante; y no desvalorizar al “diferente”. En su aspecto negativo, generalmente,
el “diferente” es ubicado en un lugar de inferioridad y desde ese lugar no se
puede realizar ningún tipo de aporte constructivo.
Según el planteo de Drazer, la homogeneidad en un
grupo simplifica, estabiliza y se hace predecible, no hay dinamismo donde hay
homogeneidad. Podemos decir entonces que la heterogeneidad enriquece los
trabajos grupales siempre y cuando la diversidad del grupo no genere mecanismos
de poder, ni lugares de inferioridad o superioridad.
Teniendo en cuenta
estos mecanismos de poder, muchas veces son los mismos docentes, los que no
aceptan los diversos aportes del grupo y utilizan su lugar de "mayor
jerarquía", ubicándose por encima de los alumnos y ejerciendo un
“poder” sobre ellos.
- Tenti
Fanfani, Emilio. Viejas y nuevas formas de autoridad docente. Revista
Todavía. Abril 2004.
El
autor parte de la caracterización de una coyuntura de crisis institucional
(sobre todo la escuela y la familia) y se pregunta por las posibilidades de
reconstrucción de la credibilidad necesaria para desarrollar procesos de
aprendizajes, actualizados, atendiendo a la realidad de estas transformaciones.
Pensando
en la transformación de la sociedad y de las instituciones que la misma genera
y necesita para reproducirse, en un contexto educativo que no contiene las
condiciones y características tradicionales en las cuales un docente encontraba
su autoridad sostenida y generada por la misma institución, por su rol
indiscutible y seguro, el autor da cuenta de la necesidad de generar autoridad desde otros aspectos.
Antes la autoridad era un efecto casi automatico de la institución, hoy es un
merito personal del docente.
En
términos del autor, la escuela se encuentra como institución sobrecargada y subdotada:
mientras mas se le exige, menos recibe. Este estado de crisis institucional, se
contrapone el individuo libre y librado a su suerte. Este hecho contiene
evidentes riesgos, pero tambien oportunidades en la posibilidad de formar
individuos autónomos, plurales, heterogéneos, mas partícipes de su propia
educación: a través de consejos escolares
en donde se deciden contenidos, tiempos, sistemas de evaluación, actividades,
usos de recursos, definición de reglas de convivencia y resolución de
conflictos.
El
desafío para de los/as docentes, y toda la institución escolar, es en este
escenario de crisis, en donde la distancia entre las generaciones
(docente-alumno) se pronuncia encontrar nuevos modos de generar autoridad,
renovando las instituciones educativas, y la formación de los docentes
pensándolos mas como mediadores entre las nuevas generaciones y la cultura,
encontrando la sabiduría para motivar, movilizar, interesar y cautivar a sus
alumnos. Atendiendo a capacidad de escucha y el dialogo, a la comprensión de
las razones de los otros, a la argumentación racional, etc.
Creemos
que dentro del contexto de la clase analizada, este desafio se encuentra en
menor medida, siendo que los participantes de la clase son estudiantes del
profesorado de Expresion Corporal, los mismos se encuentran en la institución
por iniciativa propia, inquietudes profesionales en relación a la formación
docente, etc. (punto a)
Si
pensamos en la posibilidad de “adaptar”, reconfigurar esta clase para un nivel
medio en escuela publica, deberíamos atender a estos aspectos de motivación,
escucha, dialogo con los intereses de los adolescentes.
- Aguilar,
María José. Técnicas de animación grupal.
Teniendo
en cuenta el texto de Aguilar, podemos pensar a las técnicas de animación
grupal como una herramienta más para facilitar el trabajo en
grupo. Así como las nuevas tecnologías potencian el intercambio
grupal como herramientas colaborativas para la tarea, las
distintas técnicas de animación grupal también enriquecen y
potencian el trabajo que puede tener un grupo.
En
el texto se señalan mas de 20 técnicas que describen y especifican distintos modos
de trabajo: en qué consiste, como se realizan y para que sirven; según el
tipo de trabajo que se requiera hacer con el grupo, se pensará en cual de estas
técnicas es la apropiada para facilitar y enriquecer la tarea.
- Moreno, Inés – Recreación
Capitulo
2
En
este capitulo con el propósito de jerarquizar la Recreación como práctica
educativa y social autónoma, sustentada con valores, métodos y propósitos
propios, la autora diferencia dos concepciones antagónicas sobre la Recreación:
una mas tradicional apegada a una idea de entretenimiento, de diferenciación
del tiempo libre del tiempo de productivo, siendo el ultimo más importante que
le primero. En este paradigma el acento esta puesto en las actividades que los líderes
proponen y ejecutan, generando una relación de dependencia entre conductor y
conducidos, dando un lugar de pasividad a estos últimos.
Existe
sin embargo otro paradigma, que la autora pondera y defiende con fundamentos a
lo largo de todo el capitulo, en donde se considera al ser humano como un ser
integrado, entonces no tiene sentido pensar la diferencia de tiempos
productivos con el Libre. El acento esta puesto en lo que generan las
actividades en el sentido de dar la posibilidad de generar una vida creativa
(la actividad como un medio) El eje de la propuesta es el usuario-participante,
quien se piensa activo. La relación con el conductor es la que permita la
autonomía del primero, la autogestión y el autodescubrimiento. La recreación en
este paradigma es “creatividad”. Este concepto lo entiende como una
potencialidad humana, que requiere entrenamiento, y debería constituir uno de
los pilares de la formación de especialistas.
Creemos
que este último paradigma que la autora desarrolla se acerca bastante a los
postulados, concepciones, fundamentos de la Expresión Corporal como práctica
educativa artística. La misma también parte de la idea de un ser humano
bio-psico-social y cultural, integrado, complejo, en continuo desarrollo y
crecimiento, que requiere de un enfoque complejo de educación para poder
desarrollar las potencialidades de cada quien. En este sentido y teniendo en
cuenta a la Expresión Corporal como una
practica dentro de la educación por el Arte, la creatividad es un pilar
fundamental, un concepto que acompaña como columna vertebral de la propuesta,
como un objetivo orientador en el desarrollo de cada clase, de cada encuentro
con cada estudiante-participante.
Otro
de los principios claves que Moreno postula para jerarquizar la Recreación y
que también podemos relacionar con la Expresión Corporal es la Conciencia
del yo: la misma supone un nuevo tipo
de conciencia no centrada en más información y conocimientos sino en mas
sabiduría sobre la vida humana. Se refiere a una persona que puede
decodificar sus necesidades, que posee elementos para determinar sus metas y
construir los caminos para alcanzarlas. Desde la metodología de trabajo de
Expresión Corporal, se propician inicios y/o cierres de clase con una ronda, la
que funciona como un dispositivo de registro de lo trabajado, de las
dificultades y potencialidades, de lo nuevo y lo viejo, de lo que observaron
los demás; un momento de reflexión desde la conciencia del yo.
Otro
principio clave es el juego, como una herramienta poderosa para el conocimiento
y la transformación de las personas y el contexto. El juego es riesgo, es incertidumbre,
compromete el cuerpo, desencadena emociones, no solo aquellas involucradas con
el placer.
La
Expresión Corporal también sostiene una cosmovisión lúdica del aprendizaje, del
acercamiento al cuerpo desde la dinámica que propone el juego, la posibilidad
de encontrarnos con otros/as desde los aspectos que el juego genera. En la
clase analizada, la construcción de la telaraña se plantea desde una dinámica
lúdica, en donde las reglas estaban claras, pero lo suficientemente abiertas
para que cada uno/a pudiera proponer y aportar en la construcción de dicho
espacio particular.
Hacia
el cierre del Capitulo 3 la autora
propone la necesidad de transformar la idea y el rol del/a conductor/a de las
actividades como controlador/a de las actividades. Apuesta mas bien a una idea
de vinculo, de relación no desde la dependencia, sino desde el respeto por los
saberes mutuos, por la posibilidad de generar autoridad no desde el
autoritarismo, sino desde la coherencia, desde la autenticidad. Generando empatía.
Propone
una serie de requisitos que debe cumplir el/la coordinador/a, entre los cuales
y en relación a nuestra práctica nos
parece pertinente rescatar los siguientes:
-
Crear
un clima de trabajo en el grupo. Que aprender sea un placer.
-
Encontrar
los aspectos positivos de las personalidades del grupo
-
Cuidar
el tiempo dedicado al aprendizaje
-
Planificar
para ordenarse, anticiparse, pensar alternativas
-
Incluir
la evaluación antes, durante y después del proceso.
-
Aceptar
las limitaciones en el saber, permitirse las emociones
-
Asumir
la responsabilidad de ser desplegadores de potencialidades que ayuden a las
personas a vivir mejor y mas plenamente su existencia.
Pensando
en la posibilidad de articular algunos de estos aspectos con el transito por la
materia, creemos poder encontrar una actitud de interés, respeto y atención por
parte de los/as docentes hacia los/as estudiantes. Esto lo vemos en la gran
dedicación del tiempo de trabajo en las cursadas a las opiniones, experiencias,
dudas y afirmaciones que los/as estudiantes fuimos planteando. Explícitamente
la propuesta de generar una Bitacora de registro del proceso de la cursada da
cuenta de este aspecto de la actitud de la cátedra.
Por
otro lado nos parece sincero poder expresar cierto desajuste entre las
propuestas finales de articulación de la bibliografía con la clase analizada y
con la cursada, y la problematización real de los textos durante el transcurso
del cuatrimestre. Consideramos hubiera sido provechoso para la posibilidad de
análisis y articulación mayor espacio de reflexión y trabajo con la
bibliografía en los encuentros de la materia.
punto b