miércoles, 26 de junio de 2013

Articulación con el Marco General del Diseño Curricular

Dentro del Marco General del Diseño Curricular en el apartado
Fundamentos de la propuesta para la educación secundaria

Se sostiene que :

 La primera premisa es: somos y nos constituimos en “sujetos en relación con otros”. 
En cada escuela y en cada aula, la experiencia educativa se desarrolla en la diversidad, la desigualdad y la diferencia. Su tratamiento dependerá del carácter de las intervenciones y las creencias y valores que las sustentan, es decir, de cómo cada sujeto e institución, crea la imagen de esos otros con los que deben compartir espacios y momentos, y cómo esa imagen repercute en el vínculo pedagógico y social que se crea entre ellos.

Podríamos pensar que desde la Expresión Corporal se busca justamente trabajar desde la relación con otros, potenciando los vínculos desde una perspectiva que se propone el respeto y la valoración de la diversidad.  De este modo, la clase analizada sobre el contenido espacio podría funcionar como ejemplo de un modo de trabajar, intervenir y sustentar desde la practica la idea de trabajar con una imagen de los otros enriquecedora, diversa pero no desigual. 


Mas adelante, en el mismo apartado se explicita:

La escuela es uno de los espacios públicos en los que se realizan políticas de reconocimiento. Constituye ese lugar de encuentro intercultural y esto implica:
generar experiencias de integración e intercambio; (la clases de expresión corporal se basan en estas experiencias de integración e intercambio)
definir los conocimientos que circulan en cada contexto intercultural en términos escolares; (en las rondas se definen los conocimientos adquiridos, los contenidos, etc)
valorar la interacción con otros diferentes como productora de aprendizajes; (desde las dinámicas corporales de comunicación expresivas y desde el movimiento, desde las rondas de verbalizacion, se trabaja en este sentido)
reconocer los saberes que posee cada sujeto como instrumento y producto del vínculo con los otros; (la intención es dar lugar a los saberes de cada integrante, a las propuestas cinéticas y cognitivas de cada uno)
capitalizarla presencia de la diversidad cultural en toda situación educativa y no sólo en algunos grupos;
crear vínculos entre los sujetos que aseguren que su diversidad y sus diferencias no devengan en desigualdad educativa.

Tanto la interculturalidad, como la premisa de la construcción conjunta del conocimiento, son aspectos completamente contemplables por la práctica de la Expresión Corporal, dado que al buscarse encontrar la "propia danza" (Patricia Stokoe) de cada persona, no se apunta a la homogeneización ni a la imposición de modelos, sino al respeto de las posibilidades y propuestas de cada uno/a. Además, en esa búsqueda se propicia el abordaje grupal de las actividades, y es a partir de allí desde donde se puede hacer hincapié en un conocimiento construido conjuntamente de manera constante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario